13 de mayo de 2009

DECISIÓN RACIONAL Y ACCIÓN COLECTIVA - LUDOLFO PARAMIO -

DECISIÓN RACIONAL Y ACCIÓN COLECTIVA

LUDOLFO PARAMIO


¿CÓMO SE EXPLICA LA ACCIÓN?
DESDE EL PARADIGMA DE LA ECONOMIA ¿POR QUÉ O COMO LA GENTE HACE LO QUE QUIERE HACER?
- PARTIRÍA DE LA HIPÓTESIS DE QUE LAS PERSONAS SON LIBRES PARA ELEGIR.
- TRATA DE PARTIR DE INDIVIDUOS AISLADOS QUE EN FUNCIÓN DE SUS RECURSOS TRATAN DE MAXMIZAR SUS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PREFERENCIAS DEFINIDAS. POR EJEMPLO COMPRAR UN ORDENADOR
LA SOCIOLOGÍA SERÍA LA QUE EXPLICA LA FALTA DE LIBERTAD. UN SOCIÓLOGO SE PLANTEA ¿POR QUE UN SUJETO NO NECESITA PARA NADA UN ORDENADOR?
LA DESGRACIA SE PLANTEA CUANDO LLEGA LA TEORÍA MICROECONÓMICA A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Ej.Teoría económica de la democracia de Anthony Downs (1957) estas construcciones dan lugar a interpretaciones desde la consideración de individuos aislados con determinados recursos y una capacidad para tomar decisiones que optimizan el beneficio.

¿Qué pasa con el comportamiento político?
—Se suponen el caso del comportamiento político se supone, por ejemplo, que a la hora de votar cada
—individuo elige entre las diferentes opciones electorales calculando lo que puede obtener del
—programa de unos u otros candidatos, y votando al que más puede favorecer sus propios intereses.
—Si uno de los programas es claramente favorable y otro claramente desfavorable a los intereses
—medios del elector, votará al programa que más le favorece. La obra más sistemática en este tema es Fundamentos de teoría social de James Coleman de 1990, donde todo se explica mediante modelo microeconomico.
—La obra de Becker Gary (premio Nobel 1976-1981) explica el comportamiento familiar y sus estrategias a partir del modelo microeconomico

¿Qué es la teoría de la decisión o elección tacional?
Es la aplicación del análisis económico a la acción social y reconoce variantes.
Variante 1: racionalidad paramétrica el individuo se enfrenta al mercado (en el caso del mercado matrimonial a un conjunto de parejas potenciales, en el caso de la política un conjunto de partidos posibles de votar). En esta variante jerarquiza posibles elecciones y es previsible su accionar.

¿Qué es la teoría de la decisión o elección racional?
Variante 2:
Teoría de los juegos donde de la racionalidad parametrica (variante 1) se pasa a la racionalidad estratégica, es decir, no tenemos un individuo dentro de un mercado sino un conjunto de individuos dentro de reglas de juego, cada uno de ellos debe evaluar todo en términos de costo beneficio y anticipar las decisiones de los demás.
Lo óptimo para uno puede ser malo para los demás.

¿Cómo se explica la acción de un colectivo?
—Como explicar cuando un conjunto de personas actúan conjuntamente con un mismo propósito, esto lo explica la teoría de la acción colectiva.
En principio la teoría de la acción racional reconoce diferencias con el marxismo, ya que éste parte de entidades supraindividuales ,las clases sociales.
—La teoría de la acción colectiva plantea la paradoja free rider , el francotirador, es decir, siempre en un colectivo hay individuos que consideran que el esfuerzo a nivel individual que brindan es mayor al beneficio colectivo.

¿Qué pasa con la in existencia de la cooperación?
Esto puede conducir a resultados negativos como la inmovilización de la mayoría.
De este importante tema se ha ocupado el marxismo preguntándose ¿porqué el proletariado no se ocupa y moviliza en función de sus intereses?, desde Marx se plantea el no acuerdo entre los individuos que componen la clase para actuar colectivamente porque no existe conciencia de clase. Esto en términos de intereses compartidos y necesidad de acción compartida. Muchos buscan salidas individuales.

Olson, Mancur y la teoría de la acción colectiva
—Es el que acuñó el tema del free rider, en el sentido que en todo colectivo algunos actuarán como polizones, esperando que otros realicen el esfuerzo del que se beneficiarán todos.
—Este autor está encuadrado en la teoría de la decisión racional, lo cual rompe con análisis clásicos anteriores donde lo colectivo era ajeno a lo racional, sobre todo los comportamientos violentos (ej. Smelser,1962) que considera que ante pánico o situaciones de tensión hay comportamiento a-racional (Gurr,1970)

Olson: cómo llegan a acción colectiva racional
Además de un beneficio compartido los individuos pueden acceder a incentivos selectivos.
No se trata de explicar la acción colectiva por un movimiento, la movilización, sino la pertenencia a organizaciones y la participación en ellas.
Ejemplo pag. 8
Esto lleva al planteo de la masa crítica para el éxito de la acción colectiva teniendo en cuenta el efecto de bola de nieve y polizones, se sostiene que la movilización del 20% desencadena la del 80%.

Olson y la explicación del prestigio de los primeros que se movilizan
—Este prestigio puede traducirse en construcción de liderazgo y en prestigio social y material alto y también puede haber incentivos materiales.
—Es decir, hay individuos que tienen intereses cuantificables u homogéneos y otros no, que quieren reconocimiento social, el amor u otra cosa no cuantificable, entonces se complica la aplicabilidad de la decisión racional.

Elster y el planteo del deber ser
—Hay individuos que actúan como kantianos, por el deber ser y no como estrategia cooperativa o altruista. Es decir que se plantean lo que es moralmente correcto. Personas que encuentran placer en la acción misma.
—Los golpes de Estado depredadores, las toma de poder para saquear el Estado son realizado por individuos que reconocen el riesgo que corren por considerar que el beneficio posible les compensa.
—En un colectivo de kantianos puros la masa crítica sería nula.

Identidad y disminución de free riders
—El reforzamiento de la identidad colectiva puede llevar a la disminución de los free riders.
—Pizzorno también nos dice que la incertidumbre se produce no solo cuando cambian las reglas del juego sino cuanto hay identidades en reconstrucción y deconstrucción. La identidad juega entonces un papel fundamental para la acción colectiva.
—La vieja idea de la libertad de la necesidad, donde está la libertad?...

12 de mayo de 2009

GUIA DE LECTURA Nº 4

LAS DIMENSIONES DEL PROCESO METODOLÓGICO. MARÍA TERESA SIRVENT.

1. ¿Qué elementos componen la Dimensión Epistemológica de la investigación? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con una investigación de las ya analizadas en los trabajos prácticos.

2. ¿Qué elementos componen la Dimensión de la Estrategia General? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con un informe de investigación ya analizado en los Trabajos Prácticos.

3. ¿Qué elementos componen la Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con un informe de investigación ya analizado en los Trabajos Prácticos.

GUIA DE LECTURA Nº 3

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad.
Uriel Espitía Vázquez.


¿Qué entiende E. Vázquez por carácter estratégico y no instrumental de la comunicación? ¿A qué autores hace referencia?

Martín Barbero habla del comunicacionismo, ¿a qué hace referencia con ese concepto?

¿Qué muestra y demuestra el autor cuando teoriza sobre la comunicación producida por las comunidades mediante la co-investigación?

¿Qué se propone la co-investigación? Fundamente.

¿Por qué la co-investigación se aleja de la Investigación acción participativa? Explique.

¿Qué concepto novedoso expone el autor sobre cultura y prácticas culturales? Desarrolle.

¿Qué son las políticas de lugar y las prácticas reflexivas?

¿Hay diferencia entre prácticas intelectuales y prácticas académicas? Fundamente.

¿Qué concepto de reflexividad se construye en este escrito? Explique.

GUIA DE LECTURA Nº 1

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALESMateriales para una fundamentación científica
J.M. Mardones


¿Qué polémica surgió a partir de la aparición de las Ciencias Sociales?, fundamente su respuesta.

¿Qué plantea la tradición aristotélica? Explique detalladamente

¿Qué plantea la tradición galileana? Explique detalladamente

¿Cuales son los puntos de partida de la ciencia moderna? Enúncielas

¿Cuáles son las polémicas que se plantean dentro del campo científico?

¿Qué plantea la polémica positivismo frente a hermenéutica? Fundamente

¿Qué plantea el racionalismo crítico frente a la teoría crítica? Explique detalladamente

Intención frente a explicación, ¿Cuáles son los fundamentos de la polémica?

¿Cuáles son los aportes de Winch y Alfred Schutz?

¿Cuál es el aporte de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt?

¿Cuál es el aporte de Fayerabend y E.Morin? Fundamente.

¿Qué conclusiones saca Mardones en la parte final de su artículo?

GUIA DE LECTURA Nº2

LA GLOBALIZACIÓN Y LA IMAGINACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
ARJUM APPADURAI


Reflexionar sobre la relación entre globalización y las actuales formas de pensamiento crítico especialmente para Occidente. Fundamente su respuesta.

¿Cuál es la disyuntiva entre globalización del conocimiento y conocimiento de la globalización? Argumente.

¿Cuáles son los objetivos de la reflexión de Appadurai en relación a la globalización?

¿Qué es lo que caracteriza el proceso de globalización en forma directa?

¿A qué se refiere Appadurai con el mundo de flujos? Explicite.

¿A qué disyunciones hace referencia el autor en sus reflexiones?

¿Cuál es la confrontación entre lo propuesto por medios de comunicación masiva y standares nacionales? Desarrolle.

¿Qué caracteriza a la imaginación y qué podemos encontrar en ella?

¿Qué concepto de localidad construye A. Appadurai?

¿A qué refiere el autor con la frase “La investigación como práctica especial de imaginación académica”?

¿Qué tipo de investigación propone y qué tipo de ética? Fundamente.

¿Qué es la nueva pedagogía para el autor?

4 de mayo de 2009

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad Uriel Ignacio ESPITIA VAZQUEZ

El carácter estratégico y no instrumental de la comunicación

Desde línea aparecida en los ´90 se revisó criticamente a la comunicación llegando a la conclusión de que había sido de difusión de innovaciones tecnológicas, del discurso de la Modernidad desarrollista de agencias de cooperación internacional, analizado y denunciado por P.Freire desde 1973.

Martín Barbero y el comunicacionismo

M.Barbero ha mostrado cómo los intereses hegemónicos de la sociedad de la información hoy avalan el comunicacionismo que coloca a la comunicación como motor y contenido único de la comunicación social, colocando la cuestión del poder y la desigualdad social en segundo plano. Se ha encumbrado el mediacentrismo que reduce lo comunicativo a los MEDIOS

La comunicación producida por comunidades sociales y la generación de cambio

Solo la comunicación producida por las comunidades a la coinvestigación puede mostrar

Cambios sociales

Protagonismo de colectivos

Procesos de participación ante discriminación, exclusión violencia. Apropiándose de las propias capacidades para hacer contar sus voces, sus procesos de gestión social, la preocupación por entretejer la cultura con las tradiciones comunitarias y la valoración de los saberes locales.

Proyecto de Investigación

Armando Durán y Carlos Valenzuela armaron Proyecto de Investigación sobre Prácticas locales de comunicación y cultura preocupados por el desarrollo territorial pueden generar alternativas críticas localmente situadas. Así superando el imaginario de la extensión o proyección social se desarrolla el campo de la Educación Comunicación

Co investigación e Investigación acción participativa

Se propone:

Articular la producción de conocimiento con la acción social realizada por los involucrados buscando descubrir relaciones para coproducir cambios a partir de problematizar sus prácticas pero atendiendo a que los colectivos desearan realizarlos.

No pretende observación distante como la acción participante etnográfica sino participación e involucramiento pues el desafío es descolonizar el pensamiento de la universidad y romper con el criterio de la distancia

Es decir se plantea construir teoría a partir de una práctica reflexionada criticamente a través de relaciones horizontales

Co investigación e Investigación acción participativa

c) Relacionar conocimiento y poder tratando de aumentarla capacidad de decisión e intervención de los actores con lo comprendido desde sus propias prácticas.

d) Más que divulgación se propuesto una apropiación de saberes a través de mediaciones comunicativo educativas.

e) La estrategia de coinvestigación puso en relación a investigadores internos y externos organizados en 3 nodos de producción de conocimiento donde los actores sociales son interlocutores válidos, poseedores de experiencias y saberes sobre sus propias organizaciones y sobre los contextos donde intervienen.

Se aleja de IAP por:

Definición problema I definido por la Universidad pero no se descifraron de antemano conceptos claves, fueron puestos como significantes vacíos.

No se suscribió una propuesta de investigación militante que asuma como propios los intereses de los actores sociales ya que la gente debe y puede actuar por su cuenta. El papel del intelectual ya no es colocarse “un poco adelante o al lado” para decir la verdad, sino que debe luchar contra las formas de poder allí donde es su objeto e instrumento en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia”, del “discurso” (Delende/Foucault).

Prácticas Culturales

La noción de cultura contemporánea es comprendida como recurso, implica su gestión como concepto que no era característico ni de la alta cultura, ni de la cultura cotidiana.

Este cambio cultural se complejiza con la aparición de actores supranacionales, surgiendo una nueva división internacional del trabajo cultural y yuxtaponiendo la diferencia local a la administración y la inversión transnacionales. (Yudice / Miller 2004).

Co-investigación: criterios de prácticas de gestión cultural:
Formas de hacer, pensar y relacionarnos,

Dan mayor regularidad al campo de lo social

Están desarrolladas en el ámbito cotidiano y micro

Son configuradoras de relaciones de poder, porque están configuradas por ellas.

Los caracteriza un fin, un sentido, una acción.

Tienen carácter relacional y afectivo

Son productoras de saberes

Poseen un trasfondo histórico

Se obtuvo reconstrucción histórica, practicas de colectivos mediante revisión documental y relatos cruzados de vida.

Cada institución normó sus prácticas de gestión cultural sin seguir un patrón homogéneo. Dinámicas concretas de trabajo:

Deber ser

Maneras distintas del ejercicio de la reflexividad

Siguiendo a Escobar, se eligieron 2 modos: Políticas del lugar y desarrollismo

Políticas del lugar

Este estudio procura articular 3 ámbitos de estudio: Cultura, Poder, Campo Comunicación – Educación.

Se desplegó una propuesta de coproducción de conocimiento en base a las prácticas culturales que cotidianamente estos actores han venido negociando, agenciando y resistiendo los distintos modos de presentación del discurso desarrollista en lo local

A esta condición contextual habría que sumarle los efectos de la globalización neoliberal sobre explotación de recursos naturales:

la universalización de la miseria y la pobreza para vastos sectores sociales, fenómenos inseparables de estas irregulares guerras regionales contra poblaciones inermes.

La capacidad de agencia sociocultural comporta una práctica reflexiva que imprime intenciones y acentos y una lucha continua a través del entrecruzamiento de las matrices culturales de los grupos sociales, una lucha continua por lugares que no desaparecen gracias a ciertas prácticas de las organizaciones sociales.

Estas prácticas locales se empeñan no solo en resistir, sino en crear otros pensamientos, formas organizadas y perdurables, tiempos y sentidos para la vida: políticas del lugar basadas en saberes y prácticas experienciales situadas o concretadas en “sus localidades sociales, económicas, y culturales específicos”. (Escobar/Hart Courx 2002).

Incluyen luchas sistemáticas por la significación y la reorganización en el lugar que implican luchas del poder y formas emergentes de política que actúan en el plano de la vida diaria.

Análisis de apoyos, oposiciones de las prácticas culturales a los discursos del desarrollo.

Permitió identificar 3 lógicas que recrean las prácticas culturales de las organizaciones con respecto a la formación discursiva:

Lógica desarrollista institucionalizada

Reproduce los discursos hegemónicos del desarrollo promovido por organizaciones multilaterales y agencias de cooperación internacional y las teorías académicas desarrollistas en sus versiones

1960 Crecimiento Económico

1970 Necesidades Básicas

1980 Desarrollo Humano

1990 Desarrollo Sostenible

2000 Desarrollo Participativo

Las organizaciones plantearon los riesgos.

Lógica desarrollista negociada

Las organizaciones resignifican los discursos del desarrollo a partir de los sentidos locales atribuidos a la transformación social.

Lógicas alternativas al desarrollo

Ruptura con visión decimonónica del Progreso, como un progreso de cambio lineal ascendente y acumulativo.

Apuesta a continuo intercambio con otras organizaciones para formación, intercambio de saberes, ilusiones, apuestas políticas.

Oblender propone…

analizar la especialidad de la resistencia en relación a 3 categorías propuestas por Agner:

Prácticas de gestión cultural asociados a localidades (Cineclus)

Practicas de gestión cultural constitutivas de localidades Festival del viento y las cometas

Prácticas de gestión cultural enraizada al lugar

Prácticas de gestión cultural generadoras de sentido de lugar “comunidades imaginadas”.

Otro objetivo de la investigación

analizar e interpretar las articulaciones que pueden hacerse entre el campo Comunicación – Educación y la gestión local de las organizaciones.

El campo Comunicación – Educación busca…

Recobrar la articulación densa de la cultura con la política tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Un reordenamiento cultural con las transformaciones en lo sistemas y procesos de comunicación de la sociedad occidental en general y en la relación entre comunicación e información.

La generación de nuevas modalidades, escenarios y prácticas de participación en la política social.

Aparición de múltiples referentes identitarios

Cambios en las instituciones y en los procesos de socialización y educación.

Las organizaciones desarrollan estrategias de Comunicación – Educación que contribuyen a una formación social articuladora de producción de sentidos y de formación alternativa de sujetos alrededor de lo cultural y lo político, la comunidad se congrega alrededor de la vida misma.

Los grupos/colectivos comienzan a producir para dar cuenta de las políticas del lugar y de cómo pueden remozar sus prácticas culturales.

No quiso comenzar desde el imaginario universitario que inicia con un conocimiento de tales prácticas, historias, contextos de desenvolvimientos.

Continua con un reconocimiento de los mismos mediante interacción Universidad/Colectivo Social y finaliza con la validación de su conocimiento como “decantado” a través del dispositivo occidental de “escribir el mundo” que M. de Certeau plantea como la matriz fundamental de la constitución de las ciencias sociales.

Desde nuestra apuesta…

las prácticas sociales son: estructuras simbólicas de significación de la agencia social que conjuntan representaciones, afectos y deseos organizados como modos situados de producción de saber, que no son, ni totalmente reflexivos, ni formalmente racionales, ni arraigados en mentes individuales, por lo que son difícilmente “textualizables” incluso desde lo audio visual.

Prácticas intelectuales

Propuestos por Mato (2002) quien critica la equiparación entre intelectualidad con lo académico, la investigación, el saber o el periodismo, que se cimenta sobre la hegemonía de la institución universitaria, industria editorial y producción escrita indexada.

Se resalta multiplicidad de prácticas de cultura y poder que no se circunscriben o relacionan con la Universidad donde también se produce un trabajo de reflexión, conceptualización, análisis e intervención que no están dirigidos a producir escritos sino otras formas de acción impulsoras del cambio social.

Tales prácticas articulan lo cultural con lo político, y lo político con lo cultural sin asumir forma de estudios pero desarrollando formas de producción de conocimiento y saberes.

En una separación academicista entre intelectuales y practicantes, la que sugiere que lo académico funciona reflexivamente, mientras que lo no académico serian las prácticas, y esto marca un adentro y afuera universitario y lleva a distinguir entre episteme y doxa.

Mato reconoce que la teorización de Burdieu influyo sobre su noción de prácticas en la medida en que cualquier actor (académico o no) es consciente solo a medias que lo que hace, habiendo aprendido a hacer lo permitido por las instituciones y a transgredir con cautela los limites.

Resalta la idea de intelectual asimilada a la de investigación y/o escritura ensayística, aconsejando mirar y ver la gran variedad de formas que asumen las prácticas intelectuales es decir, lo que hacemos.

Estos procesos interpelantes de reflexividad puestos a operar en una lógica de coinvestigación con colectivos sociales interesados en constituir políticas de lugar, puede producir un trabajo de mutua intervención entre practicantes intelectuales universitarios y comunitarios.

Reflexividad

Apoyados en Castoriadis, la reflexividad no se reduce a autorreferencialidad del pensamiento y de la subjetividad. Tampoco es una simple conciencia o actividad calculante y razonante para producir adaptaciones más finas a la realidad.

20 de abril de 2009

Producción de Conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad

Uriel Ignacio ESPITIA VAZQUEZ
Nómadas Nº 29 pág.96/111

El carácter estratégico y no instrumental de la comunicación
Desde línea aparecida en los ´90 se revisó criticamente a la comunicación llegando a la conclusión de que había sido de difusión de innovaciones tecnológicas, del discurso de la Modernidad desarrollista de agencias de cooperación internacional, analizado y denunciado por Paulo Freire desde 1973.
Martín Barbero y el comunicacionismo

Martin Barbero ha mostrado cómo los intereses hegemónicos de la sociedad de la información hoy avalan el comunicacionismo que coloca a la comunicación como motor y contenido único de la comunicación social, colocando la cuestión del poder y la desigualdad social en segundo plano. Se ha encumbrado el mediacentrismo que reduce lo comunicativo a los MEDIOS
La comunicación producida por comunidades sociales y la generación de cambio
Solo la comunicación producida por las comunidades a la coinvestigación puede mostrar:
- Cambios sociales
- Protagonismo de colectivos
- Procesos de participación ante discriminación, exclusión violencia. Apropiándose de las propias capacidades para hacer contar sus voces, sus procesos de gestión social, la preocupación por entretejer la cultura con las tradiciones comunitarias y la valoración de los saberes locales.

Proyecto de Investigación

Armando Durán y Carlos Valenzuela armaron Proyecto de Investigación sobre Prácticas locales de comunicación y cultura preocupados por el desarrollo territorial pueden generar alternativas críticas localmente situadas. Así superando el imaginario de la extensión o proyección social se desarrolla el campo de la Educación Comunicación
Co investigación e Investigación acción participativa. Se propone:
a) Articular la producción de conocimiento con la acción social realizada por los involucrados buscando descubrir relaciones para coproducir cambios a partir de problematizar sus prácticas pero atendiendo a que los colectivos desearan realizarlos.
b) No pretende observación distante como la acción participante etnográfica sino participación e involucramiento pues el desafío es descolonizar el pensamiento de la universidad y romper con el criterio de la distancia. Es decir se plantea construir teoría a partir de una práctica reflexionada criticamente a través de relaciones horizontales
Co investigación e Investigación acción participativa

c) Relacionar conocimiento y poder tratando de aumentarla capacidad de decisión e intervención de los actores con lo comprendido desde sus propias prácticas.
d) Más que divulgación se propuesto una apropiación de saberes a través de mediaciones comunicativo educativas.
e) La estrategia de coinvestigación puso en relación a investigadores internos y externos por ejemplo videos

19 de abril de 2009

Uriel Vasquez

Uriel Espitia Vazquez

Morabes Paula

morabes paula morabes paula augustoweigert1174765 Chicos aca esta el libro de Paula Morabes

Mardones

Mardones, J.M. (1991) Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales Mardones, J.M. (1991) Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales api_user_11797_cualitativas

Importante

Hola chicos: Una compañera necesita 20 dadores de sangre factor RH-
Su nombre es Maria Fernanda Balzán.
Los que puedan, por favor dirigirse al HOSPITAL SAN BERNARDO, SECCION HEMOTERAPIA A PARTIR DE LAS 7.00HS CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
GRACIAS POR AYUDAR Y DIFUNDIR.

15 de abril de 2009

LA GLOBALIZACIÓN Y LA IMAGINACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN - ARJUM APPADURAI


SUPUESTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Ligada al funcionamiento del capital a escala global.
Situación descontrolada de las finanzas globales que parecen independientes de la transformación de la información, regulaciones nacionales, productividad industrial o riqueza real.
Alta velocidad para el capital financiero.
Crisis de soberanía para Estado Nación

1-Objetivos de la reflexión

Relación entre globalización y actuales formas de pensamiento crítico especialmente para las fuerzas de Occidente:
- Disyuntiva entre globalización del conocimiento y conocimiento de la globalización.
- Brecha entre los procesos de globalización y nuestros esfuerzos conceptuales por frenar
- La globalización como proceso económico irregular crea una distribuida fragmentada e irregular de los recursos destinados al aprendizaje la enseñanza y la crítica cultural, fundamentales para crear comunidades democráticas. Se resiste a producir formas de colaboración.
- En 60/70 tiempo más seguro p/Cs.Social ya que había 1 sentido entre teoría y método y lugar. Fundada en Occidente moderno y metropolitano

2-Objetivos de la reflexión

El resto del mundo eran casos, acontecimientos, ejemplo y lugares de prueba frente a un lugar estable para la producción y revisión de teoría.
La mayoría de las variantes de la teoría marxista aunque críticas del proyecto capitalista que subyacía a la teoría de la modernización. Eran realistas tanto en su imagen del sistema mundo como en su comprensión de la relación entre teoría y casos. No tenían interés en los roces, perspectivas o el lugar de estudio del capitalismo global.
En las 3 décadas que siguieron a la segunda guerra un objetivismo unió a gran parte de las Cs. Sociales independientes de la ideología de sus integrantes. Las regiones mas marginales no son solo datos para teorías del N

Lógica de la Globalización

Dimensiones culturales de la globalización. El contacto entre regiones y culturas no es nuevo. Lo nuevo es el funcionamiento del capital global. Pero la mediación electrónica y las migraciones masivas crean un nuevo campo de fuerzas para las relaciones sociales a nivel global. El Estado Nación está violado en el campo económico/derecho/partidos políticos, ha terminado el sistema del Estado Nación.
Estamos en un mundo de flujos, objetos en movimiento y estos incluyen ideas, personas, ideologías, personas, bienes, imágenes, mensajes, tecnologías y técnicas. Estos flujos que vemos de personas, objetos, imágenes y discursos no son coetáneos, convergentes, isomórficos o congruentes sino que mantienen relaciones de disyunción. La globalización produce fenómenos que se manifiestan en lo local pero que tienen contextos no locales. Appadurai se propone estudiar que lugar ocupa la imaginación en este proceso.

Consecuencias de las disyunciones

Las disyunciones traen como consecuencia diversos tipos de problemas y fricciones en diferentes situaciones locales. Estos problemas son de:

- Bienestar
- Equidad
- Sufrimiento
- Justicia
- De gobierno adecuado

Confrontación entre lo propuesto por mcm y standares nacionales

Los flujos mediáticos que vehiculizan mcm y que no pueden satisfacer estándares nacionales de vida y capacidad de consumo.
A partir de la comprensión del funcionamiento global de los mcm establece que la imaginación es una parte crítica de la vida, colectiva, social y cotidiana y también una forma de trabajo.
Esta imaginación se expresa en pautas de consumo, estilo y gustos que ha dejado de ser un escapismo individual o una dimensión estética. Es la misma forma que permite pensar en a emigración como remedio a:
a)para resistir violencia del Estado;
b) buscar compensaciones sociales;
c)diseñar nuevas formas de asociación cívica y colaboración más allá de las fronteras nacionales; Es un crisol para el crisol para el trabajo cotidiano de la supervivencia y la reproducción.

La imaginación en la globalización

En este fenómeno de la imaginación es posible encontrar asuntos vinculados a la riqueza, el bienestar, gustos, deseos, poder y la RESISTENCIA.
Por estos motivos AA considera que la imaginación es un hecho popular y social y colectivo y este análisis en la era global tiene carácter dual:
- A través de la imaginación que los ciudadanos modernos se disciplinan y son controlados por los Estados, los mercados y otros poderosos intereses.
- A través de la imaginación surgen modelos colectivos de disenso y de nuevas ideas para la vida colectiva.

Otro concepto de localidad

Cuando escuchamos global cerca está lo local. Lo local no es lo primitivo o un espacio en peligro o inerte.
La localidad ha sido producida material, social e ideológicamente, siempre ha sido producida, mantenida y alimentada deliberadamente.
Lo local es un proyecto y no un hecho. Es un proyecto frágil en una época en que los mcm, las migraciones y la necesidad de una disciplina nacional dificultan cada vez más la producción de rasgos locales.
La globalización PROVOCA formas de localización tales como campos de refugiados, prisiones….
La investigación como práctica especial de imaginación académica
La imaginación genera en uno de sus aspectos una política emancipatoria. La imaginación funciona más allá de las fronteras nacionales y produce lo local como hecho social y sensibilidad, formas sociales que se producen sin la movilidad depredadora del capital.
Una de las tareas de la Ciencia Social desde diferentes disciplinas consiste en nombrar y analizar estas diferentes formas móviles civiles y replantear los estilos de investigación y las redes apropiadas para esta movilidad y su construcción.

La idea de la investigación, de que hablamos cuando...

La ética de la investigación es igual para las Cs. Naturales , Sociales y Humanidades?.
Hay una ética clara de investigación en un mundo académico de América del Norte y Europa occidental para justificar su papel central en las discusiones actuales acerca de la internacionalización de las prácticas académicas.
-La investigación es sinónimo de ser académico y miembro de la universidad y tiene la invisibilidad de lo obvio.
-Es difícil usar la investigación para entender la investigación.
-Las ramas del sistema universitario occidental no reciben seria atención ni financ. hasta que demuestren fundamentos en la investigación.

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN

La investigación es la máquina que produce nuevos conocimientos. Estos conocimientos cumplen ciertos criterios que tienen que surgir del conocimiento ya existentes y relevantes. Requiere una comunidad de evaluación. Deben resultar interesantes a su principal audiencia. Tienen que provenir de conocimientos y procedimientos sistemáticos, no pueden provenir de la intuición, la revelación, el rumor o la imitación
Tarea de los investigadores: elegir teorías, definir marcos, formular preguntas, diseñar métodos que permitan la construcción de conocimientos plausibles, que no haya ni muchas ni pocas preguntas. El conoc. Ciencia compite con otros. Cómo producir instituciones que puedan producir investigaciones que puedan producir fragmentos de nuevos conocimientos. Que funcionen intensamente pero no demasiado tiempo.

Pensadores e investigadores

Porqué San Agustín, Platón, Aristóteles son llamados pensadores y no investigadores.
En todas las tradiciones siempre hubo espacio para el descubrimiento basado en observaciones empíricas del mundo. Ellos no tenían un sistema previo de citas y un mundo imaginado de lectores e investigaciones específicas. Ellos tenían proyectos morales, religiosos, políticos y sociales y sus ejercicios fueron virtuosos. Cuando llega la investigación moderna, ellos quedan confinados, no podían replicar sus marcos teóricos, ESTABAN ATRAVESADOS POR SUS PROYECTOS. Ellos no tuvieron verificación, duplicación, falsificación. No hacían una investigación libre de valores como ocurre con la secularización luego S .XVII.

¿Se puede pensar en la colaboración en investigación?

En un mundo caracterizado por las disparidades crecientes entre ricos y pobres, el aumento de la violencia y el terror, la crisis económica en serie y por el tráfico de drogas, armas y toxinas. Un mundo de dependencias y diferencias materiales tan abrumadoras si se puede pensar en la colaboración en el campo de la investigación:
n Toda forma crítica intenta cambiar el mundo
n La carencia e quien habla en nombre de los pobres, de los vulnerables, desposeídos en los foros internacionales donde se adoptan las pol. globales es su falta de comprensión sistemática acerca de las complejidades de la globalización.

Nueva pedagogía

Esta nueva pedagogía creará nuevas formas de diálogo entre los académicas, los intelectuales públicos, los activistas y los responsables políticos en diferentes sociedades.

Esta visión de la enseñanza colaboradora global de
aprendizaje sobre la globalización puede allanar el
terreno, la arena del juego, aunque no se resuelvan las
contradicciones del Poder.
Ficha de Cátedra
Adriana Zaffaroni y Equipo de Cátedra
Abril 2.009.-
NOTA
Para ver documento completo en la web hacer click sobre el "Titulo" de la entrada.-

J. M. Mardones (1991) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales

Nota histórica de una polémica incesante


No hay consenso de las Ciencias del Espíritu, culturales, humanas o sociales acerca de la fundamentación de su quehacer. Todas las ciencias que quedan bajo su paraguas historia, sociología, economía, pedagogía... Debaten su estatuto de cientificidad.

Desde el S. XIX cuando la sociedad y lo social mostró no ser algo estable, claro, ni dado el pensamiento y la reflexión buscaron encontrar una estabilidad. Frente al mundo social que se había vuelto problemático surgieron las Ciencias como intentos de comprender y explicar lo social.

Las nuevas “ciencias” lo eran para unos y para otros no. Se exigía que se acomodaran al paradigma o modelo de las ciencias verdaderas, es decir, las físico matemáticas, mientra que solo un grupo entendía la autonomía de las nuevas.


Surge la pregunta por la ciencia y las dos tradiciones importantes en Filosofía de la Ciencia: Aristotélica y Galileana.

Tradición Aristotélica

Provienen del mundo griego


Aristotélica


Entiende a ciencia como explicación teleológica. La Ciencia comienza sonde se percibe la existencia de ciertos fenómenos dice Aristóteles. Pero la explicación sólo se logra cuando se logra dar razón de estos fenómenos. La misma tiene camino inductivo desde la observación hasta principios generales.
Plantea inducción y luego etapa deductiva que consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que los incluyan
Para Aristóteles había relación causal entre premisas y conclusiones del silogismo acerca del hecho o fenómeno a conocer. La causa del fenómeno tiene 4 aspectos a) causa formal; b) causa material; c) causa eficiente (material); d) causa final.
Aristóteles exigía que las explicaciones teleológicas o finalistas aclararan con que fin ocurrían los fenómenos. Esta tradición trata de comprender los hechos de modo teleológico

Tradición Galileana

Pitágoras y Platón

En el sigo XVI se deja mirar al universo como conjunto de sustancias con propiedades para pasar a verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes.
La nueva forma de mirar el mundo ya no es metafísica sino funcional y mecanicista. Los nuevos ojos de la ciencia están atravesados por ansias de poder y control sobre la naturaleza. El centro deja de ser el mundo para ser el hombre
La obra de Copérnico y Galileo marcan el umbral de la nueva ciencia una nueva forma de considerar los requisitos que debe tener la explicación científica. La nueva ciencia viene de la mano de cambios sociales se la relaciona con el Humanismo, el artesanado y el capitalismo primitivo. Destacando la recuperación platónica y pitagórica hecha por los humanistas. Surgimiento de la nueva burguesía. Aparición de lo positivo como lo útil y pragmático.

La Ciencia Moderna

Recoge lo positivo, lo útil y así intenta dominar la naturaleza.
Bacon señala una actitud tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones
Tanto Galileo como da Vinci articulan saber académico con empíria artesanal.
La explicación está formulada en forma de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente/ matemáticamente.

Galileo apoya la Física sobre el supuesto de que las cosas giran en torno al entendimiento.


Esto marca la revolución copernicana de la ciencia.

PRIMERA POLEMICA

1. Positivismo frente a hermenéutica

S. XIX despertar Cs. Sociales con el estudio sistemático del hombre, su historia, lengua, usos, instituciones sociales a través de historia, antropología, sociología, lingüística...
La Revolución Francesa altera las relaciones sociales, hay crisis, la sociedad europea se convierte en un problema para sí misma a nivel de la práctica -modo de organización-
Y esto hizo evidente la falta de conocimiento teórico (modo de comprender).
El Positivismo acuñado por Comte se apoya en 1) monismo metodológico: los objetos abordados por la ciencia son diversos pero hay unidad de método y homogeneidad doctrinal, es decir su explicación es de una sola manera; 2) el método es el de las ciencias físico/matemáticas, este sería la medida de la cientificidad en ciencias del hombre

2. Positivismo frente a hermenéutica


La explicación causal es la característica de la explicación científica. Se buscan leyes generales o hipotéticos que incluyan los casos o hechos individuales.
El control y dominio de la naturaleza guía el conocimiento positivo. El peligro es cosificar todo hasta el hombre mismo. Cuando la razón se unilateraliza y vira hacia posiciones absolutas
Estamos en lo que Habermas denomina razón instrumental.
El positivismo va a hacer Ciencia Social desde la tipificación ideal de la matemática. Comte habla de Física Social.
En Alemania se gesta la Hermenéutica
Droysen, Dilthey, Simmel, Max Weber. De la Escuela de Baden (neokant) Rickert y Wildenband

3. Positivismo frente a hermenéutica

Italiano Croce y el inglés Collingwood.
Planteaban:
a) Rechazo al monismo metodológico; b) rechazo a física/matemática como conocimiento ideal regulador de toda explicación científica; c) rechazo a lo predictivo y causalista; d) rechazo de la reducción de la razón a la razón instrumental
Lo central dice Droysen:
La manifestación de lo singular comprendido como manifestación de lo interior. Una manifestación sensible y toda expresión humana sensible reflejan una interioridad, no considerarla equivale a no comprenderla. Droysen fue el primero que usó la distinción entre explicación y comprensión. Desde entonces COMPRENDER es la concepción metodológica propia de las Ciencias Humanas.

4. Positivismo frente a hermenéutica

Simel y el primer Dilthey le dan al concepto un tinte psicológico. El Dilthey maduro incorpora luego la pertenencia a la investigación de ese universo histórico cultural.
Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares irrepetibles.
Así las Ciencias llamadas nomotéticas persiguen la formulación de LEYES
Las Ciencias llamadas ideográficas están dedicadas a la comprensión de peculiaridades.

Durkheim es positivista

Max Weber es comprensivista

Segunda polémica

1. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica

Contexto: entre las 2 Guerras mundiales. Surge el Positivismo lógico en el Círculo de Viena con Russel y el primer Wittgenstein, estos pueden englobarse en la Filosofía analítica. Sostienen que sólo los enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. Trabaja sobre 2 pilares:
Teoría de la relación lógico matemática y la fase de verificación empírica.
Carnap neo-positivista de C. Viena
Plantea a) superación pseudo-ciencia (especialmente la metafísica) mediante el análisis lógico del lenguaje.; b) comprobación y verificación empírica, es verdadero lo que puede ser sometido a observación directa y la comprobación con experimentos.

2. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica

Popper crítico del Círculo de Viena plantea la necesidad de verifiar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia.
No se puede acudir al ppio de inducción para resolver el problema de la ciencia.
Popper dice la ciencia tiene que ser deductivista en su justificación.
Los enunciados científicos hay que entenderlos como esbozos arbitrarios, que solo tienen un valor conjetural o hipotético y necesitan comprobación ulterior. Como no podemos comprobar todoso los casos utilizaremos la falsificación. Si encontramos un caso que contradiga, esta que4dará falseada.

3. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica

Popper plantea:

Al principio de la Ciencia hay problemas, la ciencia no es la posesión de la verdad sino una búsqueda incesante.
Popper plantea la necesidad de que las Sociales adopten su método

La Escuela de Frankfurt:

Para la misma época se crea el Instituto de Investigación Social anexo a la Universidad de Frankfurt origen de la Escuela de Frankfurt.
Fundada por M. Horkheimer, asistían Adorno, Marcuse, Fromm, Loventhal Polloch quienes seguían una línea hegeliano marxista a la que incorporan la obra de Freud.

4. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica



Escuela de Frankfurt


Tiene como objetivo construir una teoría de la sociedad que posibilite la razón emancipadora, las orientaciones que permitan caminar hacia la sociedad buena, humana y racional.
Establecen una polémica permanente contra el positivismo. En 1961 en el Congreso de la Sociedad Alemana de Sociología tuvo lugar entre racionalismo crítico
y teoría crítica.
Plantean el carácter dinámico y procesual de la realidad. No se puede desvincular el contexto de justificación del contexto de descubrimiento.
El percibir de la realidad está mediado por la sociedad burguesa capitalista profundamente ligada al desarrollo industrial. Es decir no se puede atender a la lógica de la ciencia, al funcionamiento conceptual

5. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica


Y prescindir del contexto sociopolítico económico donde se asienta la ciencia.
El entorno, el contexto es la totalidad social necesaria para teorizar, para producir con verdadera objetividad los fenómenos analizados

Los correctivos de Adorno:

a) Respondiendo al origen del conocimiento el prinmci8pio de la ciencia no es un problema mental sino real, es decir la contradicción. Al comienzo de las Ciencias Sociales están las contradicciones sociales.

b) Método científico: su raíz es la crítica, como momento hermenéutico de la anticipación. La crítica está dirigida x interés emancipador.

6. Racionalismo crítico frente a Teoría crítica

La búsqueda de un mundo social otro. La observación de datos particulares debe hacerse estructurada en la totalidad social.
d) Objetividad de la ciencia: rechaza el falsacionismo pero cree que el objetivismo se realiza con método crítico, donde la crítica es crítica de la sociedad.
El interés emancipador implica la supresión de la injusticia social.


Ficha de Cátedra

Adriana Zaffarni y Equipo de Cátedra

Marzo de 2.009.-



NOTA
Para ver el documento en la web hacer click sobre el "Titulo" de la entrada.-

MODOS DE HACER CIENCIA


MODOS DE HACER CIENCIA
Existen dos tradiciones científicas consolidadas en el campo. Las mismas son dos posturas que presentan características bien diferenciadas respecto de las formas de entender las relaciones del hombre con el mundo, del hombre con otros hombres y de los modos en los que se puede generar conocimiento.

LAS TRADICIONES EN INVESTIGACION


TRADICION ARISTOTÉLICA

• Busca las intencionalidades, las razones y finalidades de todo hacer del hombre.
• Conocimiento Ideográfico.
• Da lugar a la Investigación humanística.
• Busca Comprender.
• Abordaje cualitativo que pone de manifiesto la imaginación y la creatividad en el uso de la metodología.

TRADICION GALILEANA

• Identifica las explicaciones científicas estableciendo causalidades.
• Conocimiento nomotético.
• Da lugar a la investigación positivista.
• Busca Explicar.
• Abordaje cuantitativo al modo del empleado en las Ciencias Físico-naturales

Las tradiciones en investigación.

• La coexistencia de las tradiciones en investigación ha originado una fuerte lucha( en el sentido planteado por Tenti Fanfani) dentro del campo de las Cs. Sociales. Un ejemplo lo dio un grupo de investigadores de EEUU respecto de la integración de niños discapacitados a grupos de niños “normales”.

EL PROCESO METODOLOGICO DE INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN

Ø Es un proceso tridimensional, integrado por dimensiones como:
Ø La Dimensión Epistemológica,
Ø La Dimensión de la Estrategia General,
Ø La Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis de la Información.

Dimensión Epistemológica

Ø Alude al QUÉ se va a investigar, es decir, al objeto en construcción.
Ø Se toma en cuenta los múltiples interrogantes planteados al objeto, las fuentes que lo originan, el estado del arte, las finalidades de la Investigación , las lentes teóricas con las cuales se mirara al mismo.
Ø Formulación del tema.
Ø Planteo del problema
Ø Recorte del objeto.
Ø Fuente.
Ø Antecedentes.
Ø Marco teórico – conceptual.
Ø Objetivos.
Ø Aparece desde el título, donde ya debe haber una clara formulación de lo que se va a investigar.
Ø No siempre esta en el titulo.
Ø Nos da a conocer el área temática de la investigación.
Ø Son los múltiples interrogantes que se plantean al objeto en construcción. Estos son los que nos permiten ir recortando, definiendo los contornos de nuestro objeto.
Ø “Un buen investigador es un buen interrogador”
Ø Es el contenido de la investigación: el hecho social que se quiere investigar. Para construirlo o reconocerlo se tienen en cuenta interrogantes como:
Ø ¿Qué se va investigar?
Ø ¿Cómo se va investigar?
Ø ¿Dónde se investiga?
Ø ¿Cuándo se investiga?
Ø Es aquello desde donde nace la preocupación por investigar este objeto. Reconoce múltiples orígenes entre otros posibles como:
Ø Dudas bibliográficas.
Ø La práctica cotidiana.
Ø Escasos antecedentes acerca del objeto.
Ø Modas en círculos académicos.
Ø Investigación contratada.
Ø Es el estado del arte, es decir, es el conjunto de aquellas investigaciones científicas realizadas con anterioridad, que guardan relación con el objeto de estudio en construcción.
Ø Es el cúmulo de conocimiento científico generado acerca del objeto.
Ø Son los conceptos teóricos que nos permitirán interpretar nuestro objeto de estudio. La presencia del marco teórico varía de acuerdo a las lógicas empleadas en el estudio.
Ø Son las lentes teóricas que abrirán caminos para interpretar el objeto y los datos recogidos acerca de éste.
Ø Son los propósitos de la investigación. Qué se quiere aportar con la misma. Deben tener una coherencia con el planteo del problema y el objeto de la investigación.
Ø Pueden ser
Dimensión de la Estrategia General
Ø Es el momento del proceso en el cual el investigador debe tomar una postura que le permita trazar posibles caminos para conocer el objeto.
Ø Es el COMO investigo.
Ø Diseño de la investigación.
Ø Selección del contexto y del terreno.(Unidades de análisis, Universo)
Ø Combinación cuali/ cuanti.
Ø Selección de casos. Muestreo.
Ø Desición del proceso.
Ø Rol del investigador.

Dimensión de la Estrategia General

Tipos de diseño:

Ø La muestra varía de acuerdo a la lógica y el diseño empleados. Así tenemos:
Ø Lógica y diseños cuantitativos: muestreo estadístico, muestreo al azar simple, muestra por conglomerados, muestreo estratificado.
Ø Lógica y diseños cualitativos: muestreo intencional, muestreo teórico.
Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis de la información.
Ø Las técnicas aluden a los instrumentos de recogida de los datos. Varían de acuerdo al diseño y la lógica.

Técnicas Cuantitativas de Recolección.
- Encuestas.
- Cuestionarios.
- Censos.

Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis de la información
Técnicas Cualitativas de Recolección.
- Entrevistas Grupales.
- Observación Participante.
- Historias de Vida.
- Dramatizaciones.
- Collages.
- Otras.
- Análisis estadísticos: moda, mediana, media. Distribución Normal, coeficiente de correlación, etc.

Técnicas cualitativas de análisis
§ Descripción Densa.
§ Método Comparativo Constante.
§ Doble Hermenéutica.
Ficha de Cátedra
Adriana Zaffaroni y Equipo
Marzo de 2.009.-

MODOS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTO





LOS DISTINTOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

l -Conocer: supone una acción intencional de comprensión de la realidad por parte del sujeto. Sus herramientas son culturales: conceptos, valores, lenguajes que provee su contexto cultural.

2-Los objetos del conocimiento son fenómenos biológicos, químicos, astronómicos, Etc. Todo lo que ocurre en el mundo socio- Cultural e interno

Conocimiento

• Es un producto de la experiencia humana

l -Existen diferentes modos de producción del conocimiento y criterios de verdad que dan lugar a diferentes tipos de conocimiento.

2 -Los tipos de conocimiento son: del sentido común, mítico- religioso, científico -tecnológico

Conocimiento del Sentido Común

l- Ligado a las prácticas de los sujetos. Son “teorías del sentido común o previas”

2- Se basa en lo aparente

3 -Su validez se basa en la experiencia sensitiva y en el aprendizaje social

4 -Es subjetivo

Conocimiento Mítico Religioso

1- Tiene pretensión socializante y generalizante.

2- Es de carácter dogmático, se sustenta en el dogma y en la autoridad de quien lo transmite.

3- No requiere contrastación empírica

Conocimiento Científico

l -Es relativamente nuevo.
2 -Caracterizado por la confrontación entre componentes teóricos y componentes empíricos.
3-Es una actividad limitada a miembros de la comunidad científica-tecnológica que realizan investigaciones científicas o quienes aspiran a formarse en ella.
4-Pretende producir conocimiento por su valor intrínseco, por las consecuencias técnicas o prácticas que estos puedan tener o para transformar el mundo social

Características del conocimiento científico

l -Procedimiento reflexivo
2- Procedimiento sistemático
3 -Procedimiento metódico
4 -Procedimiento controlado
5 -Procedimiento replicable
6- Procedimiento falible
7 -Proceso orientado a producir conocimiento del objeto






Ficha de Cátedra


Adriana Zaffaroni y Equipo


Marzo 2.009.-

¿QUÉ ES INVESTIGAR?

¿QUE ES INVESTIGAR?

- Es confrontar un corpus teórico y un cuerpo empírico.

¿PARA QUE?

• Para producir, construir conocimiento científico.

• Para interpretar, comprender, transformar la realidad objeto de estudio.

LA CONFRONTACION IMPLICA:

• Análisis de material empírico/realidad externa.

• Utilización de un diseño metodológico.

• Elaborar conclusiones que aporten conocimiento científico original y particular a partir de la porción de la realidad estudiada.

LA INVESTIGACION

• Se diferencia de la monografía y el ensayo

• Una monografía implica un proceso de relevamiento de autores sobre un tema. Es una reseña de autores.

• La investigación también se diferencia de un ensayo. Este ultimo lleva incorporado un posicionamiento o una opinión de quien enuncia, escribe sobre un tema,

• El docente puede y debe poder ser un investigador de su propia practica. Comprenderla para poder recrearla.

EL ENSAYO

• Es un comentario libre en torno de un fenómeno, un tema o un libro. El autor tiene libertad para plantear sus opiniones. Suele prescindir del aparato crítico exterior aunque siempre está obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual.

El ensayo tiene que cumplir características tales como:

• Se parte de una tesis que incluye juicios de valor.
• El autor tiene originalidad creadora, adopta un enfoque personal.
• Recupera su andamiaje de citas y notas.
• Tiene un estilo diferente del lenguaje científico.
• Aspira una cierta elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico.

LA MONOGRAFÍA

• Es el tratamiento escrito de un tema específico a estudiar.
• Puede convertirse en un trabajo de investigación.
• No es necesario indagar sobre un tema absolutamente original. Cualquier tema
pequeño sirve si constituye un aporte al esclarecimiento del objeto de estudio seleccionado.
• Requiere adiestramiento en técnicas de lectura, fichaje y escritura.
• Los pasos a seguir son:
– Elección del tema.
– Adquisición de información.
– Elaboración del plan de trabajo.
– Recolección de datos.
– Ordenación e interpretación de los materiales.
– Formulación de los argumentos.
– Conclusiones finales.

Ficha de Cátedra
Adriana Zaffaroni y Equipo
Marzo 2.009.-

PARADIGMAS

LOS PARADIGMAS VIGENTES EN INVESTIGACION EDUCATIVA

MODOS DE HACER CIENCIA

TRADICION ARISTOTELICA - TRADICION GALILEANA

SON DOS POSTURAS QUE PRESENTAN CARACTERISTICAS BIEN DIFERENCIADAS RESPECTO DE LAS FORMAS DE ENTENDER LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON EL MUNDO

EXISTENCIA DE DOS TRADICIONES CIENTIFICAS

Paradigma:



- Marco teórico-metodológico de interpretación de la realidad.

- Tiene en cuenta una cosmovisión filosófica.

- Distintas formas de acceso a la realidad.

- Adopción de diversos conceptos de acuerdo a las teorías que crea o supone.

- Un contexto determinado.

- Elección de estos elementos de acuerdo al objeto que analiza.

- Posturas éticas.

LAS TRADICIONES EN INVESTIGACION


ARISTOTELICA


- Busca las intencionalidades, las razones y finalidades de todo hacer del hombre.
- Conocimiento Ideográfico.
- Da lugar a la Investigación humanística.
- Busca Comprender.
- Abordaje cualitativo que pone de manifiesto la imaginación y la creatividad en el uso de la metodología.

GALILEANA





- Identifica las explicaciones científicas estableciendo causalidades.
- Conocimiento nomotético.
- Da lugar a la investigación positivista.
- Busca Explicar.
- Abordaje cuantitativo al modo del empleado en las Ciencias Físico-naturales.

Las tradiciones en investigación

La coexistencia de las tradiciones en investiga
ción ha originado una fuerte lucha( en el sentido planteado por Tenti) dentro del campo de las Cs. Sociales. Un ejemplo lo dio un grupo de investigadores de EEUU respecto de la integración de niños discapacitados a grupos de niños “normales”.
PARADIGMA POSITIVISTA

- Se fundamenta en el positivismo lógico.
- Su finalidad es explicar.
- La relación sujeto/ objeto es de distanciamiento. Neutralidad valorativa.
- La realidad es estática. Objetiva, fragmentada.
- El investigador está libre de valores.
- El uso del método garantiza la objetividad.
- La teoría y la práctica son entidades distintas.
- Su lógica es lineal.
- Utiliza como técnica de recolección tests y cuestionarios.
- Analiza los datos estadísticamente.
Usos del Paradigma positivista:

Ha sido traspolado acríticamente desde el laboratorio y la experimentación a las Cs. Humanas.
Análisis ex post facto.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

- Se fundamenta en la fenomenología, la escuela de Frankfurt.
- Busca comprender. Tiene en cuenta la voz del actor social.
- El investigador se sumerge en terreno para interpretar la atribución de significados de los actores a la realidad, a través de la Doble Hermenéutica.
- La realidad es dinámica, holística.
- Los valores se hallan presentes en la investigación, influyendo en la misma.
- La teoría y la práctica están íntimamente relacionadas. Retroalimentación permanente.
- La lógica es en espiral.
- Las técnicas de recolección de datos son cualitativas.
- El análisis de datos propone la inducción análitica y la triangulación.

PARADIGMA SOCIO CRITICO

- Se fundamenta en las teorías críticas .
- Su finalidad es promover el cambio social. Transformar la realidad. Si el cambio no se produce no es socio crítico.
- El investigador además de comprenderla, se compromete con la realidad. Es a la vez sujeto y objeto.
- La realidad es compartida. El investigador aborda el objeto CON los involucrados.
- La relación teoría y práctica es dialéctica. Son indisociables. La práctica es teoría en acción: Praxis.
- La lógica empleada es dialéctica.
- Las técnicas de recolección de datos se basan en el estudio de casos.

El análisis de los datos se basa en distintas técnicas

Ficha de Cátedra

Adriana Zaffaroni y Equipo

Marzo 2.009.-