skip to main |
skip to sidebar
Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad Uriel Ignacio ESPITIA VAZQUEZ
El carácter estratégico y no instrumental de la comunicación
Desde línea aparecida en los ´90 se revisó criticamente a la comunicación llegando a la conclusión de que había sido de difusión de innovaciones tecnológicas, del discurso de la Modernidad desarrollista de agencias de cooperación internacional, analizado y denunciado por P.Freire desde 1973.
Martín Barbero y el comunicacionismo
M.Barbero ha mostrado cómo los intereses hegemónicos de la sociedad de la información hoy avalan el comunicacionismo que coloca a la comunicación como motor y contenido único de la comunicación social, colocando la cuestión del poder y la desigualdad social en segundo plano. Se ha encumbrado el mediacentrismo que reduce lo comunicativo a los MEDIOS
La comunicación producida por comunidades sociales y la generación de cambio
Solo la comunicación producida por las comunidades a la coinvestigación puede mostrar
Cambios sociales
Protagonismo de colectivos
Procesos de participación ante discriminación, exclusión violencia. Apropiándose de las propias capacidades para hacer contar sus voces, sus procesos de gestión social, la preocupación por entretejer la cultura con las tradiciones comunitarias y la valoración de los saberes locales.
Proyecto de Investigación
Armando Durán y Carlos Valenzuela armaron Proyecto de Investigación sobre Prácticas locales de comunicación y cultura preocupados por el desarrollo territorial pueden generar alternativas críticas localmente situadas. Así superando el imaginario de la extensión o proyección social se desarrolla el campo de la Educación Comunicación
Co investigación e Investigación acción participativa
Se propone:
Articular la producción de conocimiento con la acción social realizada por los involucrados buscando descubrir relaciones para coproducir cambios a partir de problematizar sus prácticas pero atendiendo a que los colectivos desearan realizarlos.
No pretende observación distante como la acción participante etnográfica sino participación e involucramiento pues el desafío es descolonizar el pensamiento de la universidad y romper con el criterio de la distancia
Es decir se plantea construir teoría a partir de una práctica reflexionada criticamente a través de relaciones horizontales
Co investigación e Investigación acción participativa
c) Relacionar conocimiento y poder tratando de aumentarla capacidad de decisión e intervención de los actores con lo comprendido desde sus propias prácticas.
d) Más que divulgación se propuesto una apropiación de saberes a través de mediaciones comunicativo educativas.
e) La estrategia de coinvestigación puso en relación a investigadores internos y externos organizados en 3 nodos de producción de conocimiento donde los actores sociales son interlocutores válidos, poseedores de experiencias y saberes sobre sus propias organizaciones y sobre los contextos donde intervienen.
Se aleja de IAP por:
Definición problema I definido por la Universidad pero no se descifraron de antemano conceptos claves, fueron puestos como significantes vacíos.
No se suscribió una propuesta de investigación militante que asuma como propios los intereses de los actores sociales ya que la gente debe y puede actuar por su cuenta. El papel del intelectual ya no es colocarse “un poco adelante o al lado” para decir la verdad, sino que debe luchar contra las formas de poder allí donde es su objeto e instrumento en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia”, del “discurso” (Delende/Foucault).
Prácticas Culturales
La noción de cultura contemporánea es comprendida como recurso, implica su gestión como concepto que no era característico ni de la alta cultura, ni de la cultura cotidiana.
Este cambio cultural se complejiza con la aparición de actores supranacionales, surgiendo una nueva división internacional del trabajo cultural y yuxtaponiendo la diferencia local a la administración y la inversión transnacionales. (Yudice / Miller 2004).
Co-investigación: criterios de prácticas de gestión cultural:
Formas de hacer, pensar y relacionarnos,
Dan mayor regularidad al campo de lo social
Están desarrolladas en el ámbito cotidiano y micro
Son configuradoras de relaciones de poder, porque están configuradas por ellas.
Los caracteriza un fin, un sentido, una acción.
Tienen carácter relacional y afectivo
Son productoras de saberes
Poseen un trasfondo histórico
Se obtuvo reconstrucción histórica, practicas de colectivos mediante revisión documental y relatos cruzados de vida.
Cada institución normó sus prácticas de gestión cultural sin seguir un patrón homogéneo. Dinámicas concretas de trabajo:
Deber ser
Maneras distintas del ejercicio de la reflexividad
Siguiendo a Escobar, se eligieron 2 modos: Políticas del lugar y desarrollismo
Políticas del lugar
Este estudio procura articular 3 ámbitos de estudio: Cultura, Poder, Campo Comunicación – Educación.
Se desplegó una propuesta de coproducción de conocimiento en base a las prácticas culturales que cotidianamente estos actores han venido negociando, agenciando y resistiendo los distintos modos de presentación del discurso desarrollista en lo local
A esta condición contextual habría que sumarle los efectos de la globalización neoliberal sobre explotación de recursos naturales:
la universalización de la miseria y la pobreza para vastos sectores sociales, fenómenos inseparables de estas irregulares guerras regionales contra poblaciones inermes.
La capacidad de agencia sociocultural comporta una práctica reflexiva que imprime intenciones y acentos y una lucha continua a través del entrecruzamiento de las matrices culturales de los grupos sociales, una lucha continua por lugares que no desaparecen gracias a ciertas prácticas de las organizaciones sociales.
Estas prácticas locales se empeñan no solo en resistir, sino en crear otros pensamientos, formas organizadas y perdurables, tiempos y sentidos para la vida: políticas del lugar basadas en saberes y prácticas experienciales situadas o concretadas en “sus localidades sociales, económicas, y culturales específicos”. (Escobar/Hart Courx 2002).
Incluyen luchas sistemáticas por la significación y la reorganización en el lugar que implican luchas del poder y formas emergentes de política que actúan en el plano de la vida diaria.
Análisis de apoyos, oposiciones de las prácticas culturales a los discursos del desarrollo.
Permitió identificar 3 lógicas que recrean las prácticas culturales de las organizaciones con respecto a la formación discursiva:
Lógica desarrollista institucionalizada
Reproduce los discursos hegemónicos del desarrollo promovido por organizaciones multilaterales y agencias de cooperación internacional y las teorías académicas desarrollistas en sus versiones
1960 Crecimiento Económico
1970 Necesidades Básicas
1980 Desarrollo Humano
1990 Desarrollo Sostenible
2000 Desarrollo Participativo
Las organizaciones plantearon los riesgos.
Lógica desarrollista negociada
Las organizaciones resignifican los discursos del desarrollo a partir de los sentidos locales atribuidos a la transformación social.
Lógicas alternativas al desarrollo
Ruptura con visión decimonónica del Progreso, como un progreso de cambio lineal ascendente y acumulativo.
Apuesta a continuo intercambio con otras organizaciones para formación, intercambio de saberes, ilusiones, apuestas políticas.
Oblender propone…
analizar la especialidad de la resistencia en relación a 3 categorías propuestas por Agner:
Prácticas de gestión cultural asociados a localidades (Cineclus)
Practicas de gestión cultural constitutivas de localidades Festival del viento y las cometas
Prácticas de gestión cultural enraizada al lugar
Prácticas de gestión cultural generadoras de sentido de lugar “comunidades imaginadas”.
Otro objetivo de la investigación
analizar e interpretar las articulaciones que pueden hacerse entre el campo Comunicación – Educación y la gestión local de las organizaciones.
El campo Comunicación – Educación busca…
Recobrar la articulación densa de la cultura con la política tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Un reordenamiento cultural con las transformaciones en lo sistemas y procesos de comunicación de la sociedad occidental en general y en la relación entre comunicación e información.
La generación de nuevas modalidades, escenarios y prácticas de participación en la política social.
Aparición de múltiples referentes identitarios
Cambios en las instituciones y en los procesos de socialización y educación.
Las organizaciones desarrollan estrategias de Comunicación – Educación que contribuyen a una formación social articuladora de producción de sentidos y de formación alternativa de sujetos alrededor de lo cultural y lo político, la comunidad se congrega alrededor de la vida misma.
Los grupos/colectivos comienzan a producir para dar cuenta de las políticas del lugar y de cómo pueden remozar sus prácticas culturales.
No quiso comenzar desde el imaginario universitario que inicia con un conocimiento de tales prácticas, historias, contextos de desenvolvimientos.
Continua con un reconocimiento de los mismos mediante interacción Universidad/Colectivo Social y finaliza con la validación de su conocimiento como “decantado” a través del dispositivo occidental de “escribir el mundo” que M. de Certeau plantea como la matriz fundamental de la constitución de las ciencias sociales.
Desde nuestra apuesta…
las prácticas sociales son: estructuras simbólicas de significación de la agencia social que conjuntan representaciones, afectos y deseos organizados como modos situados de producción de saber, que no son, ni totalmente reflexivos, ni formalmente racionales, ni arraigados en mentes individuales, por lo que son difícilmente “textualizables” incluso desde lo audio visual.
Prácticas intelectuales
Propuestos por Mato (2002) quien critica la equiparación entre intelectualidad con lo académico, la investigación, el saber o el periodismo, que se cimenta sobre la hegemonía de la institución universitaria, industria editorial y producción escrita indexada.
Se resalta multiplicidad de prácticas de cultura y poder que no se circunscriben o relacionan con la Universidad donde también se produce un trabajo de reflexión, conceptualización, análisis e intervención que no están dirigidos a producir escritos sino otras formas de acción impulsoras del cambio social.
Tales prácticas articulan lo cultural con lo político, y lo político con lo cultural sin asumir forma de estudios pero desarrollando formas de producción de conocimiento y saberes.
En una separación academicista entre intelectuales y practicantes, la que sugiere que lo académico funciona reflexivamente, mientras que lo no académico serian las prácticas, y esto marca un adentro y afuera universitario y lleva a distinguir entre episteme y doxa.
Mato reconoce que la teorización de Burdieu influyo sobre su noción de prácticas en la medida en que cualquier actor (académico o no) es consciente solo a medias que lo que hace, habiendo aprendido a hacer lo permitido por las instituciones y a transgredir con cautela los limites.
Resalta la idea de intelectual asimilada a la de investigación y/o escritura ensayística, aconsejando mirar y ver la gran variedad de formas que asumen las prácticas intelectuales es decir, lo que hacemos.
Estos procesos interpelantes de reflexividad puestos a operar en una lógica de coinvestigación con colectivos sociales interesados en constituir políticas de lugar, puede producir un trabajo de mutua intervención entre practicantes intelectuales universitarios y comunitarios.
Reflexividad
Apoyados en Castoriadis, la reflexividad no se reduce a autorreferencialidad del pensamiento y de la subjetividad. Tampoco es una simple conciencia o actividad calculante y razonante para producir adaptaciones más finas a la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario