13 de mayo de 2009

DECISIÓN RACIONAL Y ACCIÓN COLECTIVA - LUDOLFO PARAMIO -

DECISIÓN RACIONAL Y ACCIÓN COLECTIVA

LUDOLFO PARAMIO


¿CÓMO SE EXPLICA LA ACCIÓN?
DESDE EL PARADIGMA DE LA ECONOMIA ¿POR QUÉ O COMO LA GENTE HACE LO QUE QUIERE HACER?
- PARTIRÍA DE LA HIPÓTESIS DE QUE LAS PERSONAS SON LIBRES PARA ELEGIR.
- TRATA DE PARTIR DE INDIVIDUOS AISLADOS QUE EN FUNCIÓN DE SUS RECURSOS TRATAN DE MAXMIZAR SUS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PREFERENCIAS DEFINIDAS. POR EJEMPLO COMPRAR UN ORDENADOR
LA SOCIOLOGÍA SERÍA LA QUE EXPLICA LA FALTA DE LIBERTAD. UN SOCIÓLOGO SE PLANTEA ¿POR QUE UN SUJETO NO NECESITA PARA NADA UN ORDENADOR?
LA DESGRACIA SE PLANTEA CUANDO LLEGA LA TEORÍA MICROECONÓMICA A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Ej.Teoría económica de la democracia de Anthony Downs (1957) estas construcciones dan lugar a interpretaciones desde la consideración de individuos aislados con determinados recursos y una capacidad para tomar decisiones que optimizan el beneficio.

¿Qué pasa con el comportamiento político?
—Se suponen el caso del comportamiento político se supone, por ejemplo, que a la hora de votar cada
—individuo elige entre las diferentes opciones electorales calculando lo que puede obtener del
—programa de unos u otros candidatos, y votando al que más puede favorecer sus propios intereses.
—Si uno de los programas es claramente favorable y otro claramente desfavorable a los intereses
—medios del elector, votará al programa que más le favorece. La obra más sistemática en este tema es Fundamentos de teoría social de James Coleman de 1990, donde todo se explica mediante modelo microeconomico.
—La obra de Becker Gary (premio Nobel 1976-1981) explica el comportamiento familiar y sus estrategias a partir del modelo microeconomico

¿Qué es la teoría de la decisión o elección tacional?
Es la aplicación del análisis económico a la acción social y reconoce variantes.
Variante 1: racionalidad paramétrica el individuo se enfrenta al mercado (en el caso del mercado matrimonial a un conjunto de parejas potenciales, en el caso de la política un conjunto de partidos posibles de votar). En esta variante jerarquiza posibles elecciones y es previsible su accionar.

¿Qué es la teoría de la decisión o elección racional?
Variante 2:
Teoría de los juegos donde de la racionalidad parametrica (variante 1) se pasa a la racionalidad estratégica, es decir, no tenemos un individuo dentro de un mercado sino un conjunto de individuos dentro de reglas de juego, cada uno de ellos debe evaluar todo en términos de costo beneficio y anticipar las decisiones de los demás.
Lo óptimo para uno puede ser malo para los demás.

¿Cómo se explica la acción de un colectivo?
—Como explicar cuando un conjunto de personas actúan conjuntamente con un mismo propósito, esto lo explica la teoría de la acción colectiva.
En principio la teoría de la acción racional reconoce diferencias con el marxismo, ya que éste parte de entidades supraindividuales ,las clases sociales.
—La teoría de la acción colectiva plantea la paradoja free rider , el francotirador, es decir, siempre en un colectivo hay individuos que consideran que el esfuerzo a nivel individual que brindan es mayor al beneficio colectivo.

¿Qué pasa con la in existencia de la cooperación?
Esto puede conducir a resultados negativos como la inmovilización de la mayoría.
De este importante tema se ha ocupado el marxismo preguntándose ¿porqué el proletariado no se ocupa y moviliza en función de sus intereses?, desde Marx se plantea el no acuerdo entre los individuos que componen la clase para actuar colectivamente porque no existe conciencia de clase. Esto en términos de intereses compartidos y necesidad de acción compartida. Muchos buscan salidas individuales.

Olson, Mancur y la teoría de la acción colectiva
—Es el que acuñó el tema del free rider, en el sentido que en todo colectivo algunos actuarán como polizones, esperando que otros realicen el esfuerzo del que se beneficiarán todos.
—Este autor está encuadrado en la teoría de la decisión racional, lo cual rompe con análisis clásicos anteriores donde lo colectivo era ajeno a lo racional, sobre todo los comportamientos violentos (ej. Smelser,1962) que considera que ante pánico o situaciones de tensión hay comportamiento a-racional (Gurr,1970)

Olson: cómo llegan a acción colectiva racional
Además de un beneficio compartido los individuos pueden acceder a incentivos selectivos.
No se trata de explicar la acción colectiva por un movimiento, la movilización, sino la pertenencia a organizaciones y la participación en ellas.
Ejemplo pag. 8
Esto lleva al planteo de la masa crítica para el éxito de la acción colectiva teniendo en cuenta el efecto de bola de nieve y polizones, se sostiene que la movilización del 20% desencadena la del 80%.

Olson y la explicación del prestigio de los primeros que se movilizan
—Este prestigio puede traducirse en construcción de liderazgo y en prestigio social y material alto y también puede haber incentivos materiales.
—Es decir, hay individuos que tienen intereses cuantificables u homogéneos y otros no, que quieren reconocimiento social, el amor u otra cosa no cuantificable, entonces se complica la aplicabilidad de la decisión racional.

Elster y el planteo del deber ser
—Hay individuos que actúan como kantianos, por el deber ser y no como estrategia cooperativa o altruista. Es decir que se plantean lo que es moralmente correcto. Personas que encuentran placer en la acción misma.
—Los golpes de Estado depredadores, las toma de poder para saquear el Estado son realizado por individuos que reconocen el riesgo que corren por considerar que el beneficio posible les compensa.
—En un colectivo de kantianos puros la masa crítica sería nula.

Identidad y disminución de free riders
—El reforzamiento de la identidad colectiva puede llevar a la disminución de los free riders.
—Pizzorno también nos dice que la incertidumbre se produce no solo cuando cambian las reglas del juego sino cuanto hay identidades en reconstrucción y deconstrucción. La identidad juega entonces un papel fundamental para la acción colectiva.
—La vieja idea de la libertad de la necesidad, donde está la libertad?...

12 de mayo de 2009

GUIA DE LECTURA Nº 4

LAS DIMENSIONES DEL PROCESO METODOLÓGICO. MARÍA TERESA SIRVENT.

1. ¿Qué elementos componen la Dimensión Epistemológica de la investigación? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con una investigación de las ya analizadas en los trabajos prácticos.

2. ¿Qué elementos componen la Dimensión de la Estrategia General? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con un informe de investigación ya analizado en los Trabajos Prácticos.

3. ¿Qué elementos componen la Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis? Enumere y defina cada uno de ellos. Ejemplifique con un informe de investigación ya analizado en los Trabajos Prácticos.

GUIA DE LECTURA Nº 3

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad.
Uriel Espitía Vázquez.


¿Qué entiende E. Vázquez por carácter estratégico y no instrumental de la comunicación? ¿A qué autores hace referencia?

Martín Barbero habla del comunicacionismo, ¿a qué hace referencia con ese concepto?

¿Qué muestra y demuestra el autor cuando teoriza sobre la comunicación producida por las comunidades mediante la co-investigación?

¿Qué se propone la co-investigación? Fundamente.

¿Por qué la co-investigación se aleja de la Investigación acción participativa? Explique.

¿Qué concepto novedoso expone el autor sobre cultura y prácticas culturales? Desarrolle.

¿Qué son las políticas de lugar y las prácticas reflexivas?

¿Hay diferencia entre prácticas intelectuales y prácticas académicas? Fundamente.

¿Qué concepto de reflexividad se construye en este escrito? Explique.

GUIA DE LECTURA Nº 1

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALESMateriales para una fundamentación científica
J.M. Mardones


¿Qué polémica surgió a partir de la aparición de las Ciencias Sociales?, fundamente su respuesta.

¿Qué plantea la tradición aristotélica? Explique detalladamente

¿Qué plantea la tradición galileana? Explique detalladamente

¿Cuales son los puntos de partida de la ciencia moderna? Enúncielas

¿Cuáles son las polémicas que se plantean dentro del campo científico?

¿Qué plantea la polémica positivismo frente a hermenéutica? Fundamente

¿Qué plantea el racionalismo crítico frente a la teoría crítica? Explique detalladamente

Intención frente a explicación, ¿Cuáles son los fundamentos de la polémica?

¿Cuáles son los aportes de Winch y Alfred Schutz?

¿Cuál es el aporte de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt?

¿Cuál es el aporte de Fayerabend y E.Morin? Fundamente.

¿Qué conclusiones saca Mardones en la parte final de su artículo?

GUIA DE LECTURA Nº2

LA GLOBALIZACIÓN Y LA IMAGINACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
ARJUM APPADURAI


Reflexionar sobre la relación entre globalización y las actuales formas de pensamiento crítico especialmente para Occidente. Fundamente su respuesta.

¿Cuál es la disyuntiva entre globalización del conocimiento y conocimiento de la globalización? Argumente.

¿Cuáles son los objetivos de la reflexión de Appadurai en relación a la globalización?

¿Qué es lo que caracteriza el proceso de globalización en forma directa?

¿A qué se refiere Appadurai con el mundo de flujos? Explicite.

¿A qué disyunciones hace referencia el autor en sus reflexiones?

¿Cuál es la confrontación entre lo propuesto por medios de comunicación masiva y standares nacionales? Desarrolle.

¿Qué caracteriza a la imaginación y qué podemos encontrar en ella?

¿Qué concepto de localidad construye A. Appadurai?

¿A qué refiere el autor con la frase “La investigación como práctica especial de imaginación académica”?

¿Qué tipo de investigación propone y qué tipo de ética? Fundamente.

¿Qué es la nueva pedagogía para el autor?

4 de mayo de 2009

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad Uriel Ignacio ESPITIA VAZQUEZ

El carácter estratégico y no instrumental de la comunicación

Desde línea aparecida en los ´90 se revisó criticamente a la comunicación llegando a la conclusión de que había sido de difusión de innovaciones tecnológicas, del discurso de la Modernidad desarrollista de agencias de cooperación internacional, analizado y denunciado por P.Freire desde 1973.

Martín Barbero y el comunicacionismo

M.Barbero ha mostrado cómo los intereses hegemónicos de la sociedad de la información hoy avalan el comunicacionismo que coloca a la comunicación como motor y contenido único de la comunicación social, colocando la cuestión del poder y la desigualdad social en segundo plano. Se ha encumbrado el mediacentrismo que reduce lo comunicativo a los MEDIOS

La comunicación producida por comunidades sociales y la generación de cambio

Solo la comunicación producida por las comunidades a la coinvestigación puede mostrar

Cambios sociales

Protagonismo de colectivos

Procesos de participación ante discriminación, exclusión violencia. Apropiándose de las propias capacidades para hacer contar sus voces, sus procesos de gestión social, la preocupación por entretejer la cultura con las tradiciones comunitarias y la valoración de los saberes locales.

Proyecto de Investigación

Armando Durán y Carlos Valenzuela armaron Proyecto de Investigación sobre Prácticas locales de comunicación y cultura preocupados por el desarrollo territorial pueden generar alternativas críticas localmente situadas. Así superando el imaginario de la extensión o proyección social se desarrolla el campo de la Educación Comunicación

Co investigación e Investigación acción participativa

Se propone:

Articular la producción de conocimiento con la acción social realizada por los involucrados buscando descubrir relaciones para coproducir cambios a partir de problematizar sus prácticas pero atendiendo a que los colectivos desearan realizarlos.

No pretende observación distante como la acción participante etnográfica sino participación e involucramiento pues el desafío es descolonizar el pensamiento de la universidad y romper con el criterio de la distancia

Es decir se plantea construir teoría a partir de una práctica reflexionada criticamente a través de relaciones horizontales

Co investigación e Investigación acción participativa

c) Relacionar conocimiento y poder tratando de aumentarla capacidad de decisión e intervención de los actores con lo comprendido desde sus propias prácticas.

d) Más que divulgación se propuesto una apropiación de saberes a través de mediaciones comunicativo educativas.

e) La estrategia de coinvestigación puso en relación a investigadores internos y externos organizados en 3 nodos de producción de conocimiento donde los actores sociales son interlocutores válidos, poseedores de experiencias y saberes sobre sus propias organizaciones y sobre los contextos donde intervienen.

Se aleja de IAP por:

Definición problema I definido por la Universidad pero no se descifraron de antemano conceptos claves, fueron puestos como significantes vacíos.

No se suscribió una propuesta de investigación militante que asuma como propios los intereses de los actores sociales ya que la gente debe y puede actuar por su cuenta. El papel del intelectual ya no es colocarse “un poco adelante o al lado” para decir la verdad, sino que debe luchar contra las formas de poder allí donde es su objeto e instrumento en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia”, del “discurso” (Delende/Foucault).

Prácticas Culturales

La noción de cultura contemporánea es comprendida como recurso, implica su gestión como concepto que no era característico ni de la alta cultura, ni de la cultura cotidiana.

Este cambio cultural se complejiza con la aparición de actores supranacionales, surgiendo una nueva división internacional del trabajo cultural y yuxtaponiendo la diferencia local a la administración y la inversión transnacionales. (Yudice / Miller 2004).

Co-investigación: criterios de prácticas de gestión cultural:
Formas de hacer, pensar y relacionarnos,

Dan mayor regularidad al campo de lo social

Están desarrolladas en el ámbito cotidiano y micro

Son configuradoras de relaciones de poder, porque están configuradas por ellas.

Los caracteriza un fin, un sentido, una acción.

Tienen carácter relacional y afectivo

Son productoras de saberes

Poseen un trasfondo histórico

Se obtuvo reconstrucción histórica, practicas de colectivos mediante revisión documental y relatos cruzados de vida.

Cada institución normó sus prácticas de gestión cultural sin seguir un patrón homogéneo. Dinámicas concretas de trabajo:

Deber ser

Maneras distintas del ejercicio de la reflexividad

Siguiendo a Escobar, se eligieron 2 modos: Políticas del lugar y desarrollismo

Políticas del lugar

Este estudio procura articular 3 ámbitos de estudio: Cultura, Poder, Campo Comunicación – Educación.

Se desplegó una propuesta de coproducción de conocimiento en base a las prácticas culturales que cotidianamente estos actores han venido negociando, agenciando y resistiendo los distintos modos de presentación del discurso desarrollista en lo local

A esta condición contextual habría que sumarle los efectos de la globalización neoliberal sobre explotación de recursos naturales:

la universalización de la miseria y la pobreza para vastos sectores sociales, fenómenos inseparables de estas irregulares guerras regionales contra poblaciones inermes.

La capacidad de agencia sociocultural comporta una práctica reflexiva que imprime intenciones y acentos y una lucha continua a través del entrecruzamiento de las matrices culturales de los grupos sociales, una lucha continua por lugares que no desaparecen gracias a ciertas prácticas de las organizaciones sociales.

Estas prácticas locales se empeñan no solo en resistir, sino en crear otros pensamientos, formas organizadas y perdurables, tiempos y sentidos para la vida: políticas del lugar basadas en saberes y prácticas experienciales situadas o concretadas en “sus localidades sociales, económicas, y culturales específicos”. (Escobar/Hart Courx 2002).

Incluyen luchas sistemáticas por la significación y la reorganización en el lugar que implican luchas del poder y formas emergentes de política que actúan en el plano de la vida diaria.

Análisis de apoyos, oposiciones de las prácticas culturales a los discursos del desarrollo.

Permitió identificar 3 lógicas que recrean las prácticas culturales de las organizaciones con respecto a la formación discursiva:

Lógica desarrollista institucionalizada

Reproduce los discursos hegemónicos del desarrollo promovido por organizaciones multilaterales y agencias de cooperación internacional y las teorías académicas desarrollistas en sus versiones

1960 Crecimiento Económico

1970 Necesidades Básicas

1980 Desarrollo Humano

1990 Desarrollo Sostenible

2000 Desarrollo Participativo

Las organizaciones plantearon los riesgos.

Lógica desarrollista negociada

Las organizaciones resignifican los discursos del desarrollo a partir de los sentidos locales atribuidos a la transformación social.

Lógicas alternativas al desarrollo

Ruptura con visión decimonónica del Progreso, como un progreso de cambio lineal ascendente y acumulativo.

Apuesta a continuo intercambio con otras organizaciones para formación, intercambio de saberes, ilusiones, apuestas políticas.

Oblender propone…

analizar la especialidad de la resistencia en relación a 3 categorías propuestas por Agner:

Prácticas de gestión cultural asociados a localidades (Cineclus)

Practicas de gestión cultural constitutivas de localidades Festival del viento y las cometas

Prácticas de gestión cultural enraizada al lugar

Prácticas de gestión cultural generadoras de sentido de lugar “comunidades imaginadas”.

Otro objetivo de la investigación

analizar e interpretar las articulaciones que pueden hacerse entre el campo Comunicación – Educación y la gestión local de las organizaciones.

El campo Comunicación – Educación busca…

Recobrar la articulación densa de la cultura con la política tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Un reordenamiento cultural con las transformaciones en lo sistemas y procesos de comunicación de la sociedad occidental en general y en la relación entre comunicación e información.

La generación de nuevas modalidades, escenarios y prácticas de participación en la política social.

Aparición de múltiples referentes identitarios

Cambios en las instituciones y en los procesos de socialización y educación.

Las organizaciones desarrollan estrategias de Comunicación – Educación que contribuyen a una formación social articuladora de producción de sentidos y de formación alternativa de sujetos alrededor de lo cultural y lo político, la comunidad se congrega alrededor de la vida misma.

Los grupos/colectivos comienzan a producir para dar cuenta de las políticas del lugar y de cómo pueden remozar sus prácticas culturales.

No quiso comenzar desde el imaginario universitario que inicia con un conocimiento de tales prácticas, historias, contextos de desenvolvimientos.

Continua con un reconocimiento de los mismos mediante interacción Universidad/Colectivo Social y finaliza con la validación de su conocimiento como “decantado” a través del dispositivo occidental de “escribir el mundo” que M. de Certeau plantea como la matriz fundamental de la constitución de las ciencias sociales.

Desde nuestra apuesta…

las prácticas sociales son: estructuras simbólicas de significación de la agencia social que conjuntan representaciones, afectos y deseos organizados como modos situados de producción de saber, que no son, ni totalmente reflexivos, ni formalmente racionales, ni arraigados en mentes individuales, por lo que son difícilmente “textualizables” incluso desde lo audio visual.

Prácticas intelectuales

Propuestos por Mato (2002) quien critica la equiparación entre intelectualidad con lo académico, la investigación, el saber o el periodismo, que se cimenta sobre la hegemonía de la institución universitaria, industria editorial y producción escrita indexada.

Se resalta multiplicidad de prácticas de cultura y poder que no se circunscriben o relacionan con la Universidad donde también se produce un trabajo de reflexión, conceptualización, análisis e intervención que no están dirigidos a producir escritos sino otras formas de acción impulsoras del cambio social.

Tales prácticas articulan lo cultural con lo político, y lo político con lo cultural sin asumir forma de estudios pero desarrollando formas de producción de conocimiento y saberes.

En una separación academicista entre intelectuales y practicantes, la que sugiere que lo académico funciona reflexivamente, mientras que lo no académico serian las prácticas, y esto marca un adentro y afuera universitario y lleva a distinguir entre episteme y doxa.

Mato reconoce que la teorización de Burdieu influyo sobre su noción de prácticas en la medida en que cualquier actor (académico o no) es consciente solo a medias que lo que hace, habiendo aprendido a hacer lo permitido por las instituciones y a transgredir con cautela los limites.

Resalta la idea de intelectual asimilada a la de investigación y/o escritura ensayística, aconsejando mirar y ver la gran variedad de formas que asumen las prácticas intelectuales es decir, lo que hacemos.

Estos procesos interpelantes de reflexividad puestos a operar en una lógica de coinvestigación con colectivos sociales interesados en constituir políticas de lugar, puede producir un trabajo de mutua intervención entre practicantes intelectuales universitarios y comunitarios.

Reflexividad

Apoyados en Castoriadis, la reflexividad no se reduce a autorreferencialidad del pensamiento y de la subjetividad. Tampoco es una simple conciencia o actividad calculante y razonante para producir adaptaciones más finas a la realidad.